En el presente documento se exponen los hallazgos más
relevantes de una reciente investigación que estudia el comportamiento de
varios individuos cuando hablan del tema de lavar platos. El objetivo de la investigación se planteó
desde la hipótesis: una de las mejores estrategias para medir la postura
ideológica de un individuo es analizar sus respuestas frente a tres preguntas:
¿lavas platos? ¿por qué lavas platos? ¿cómo lavas platos? Los siguientes párrafos detallan el paso a
paso de la investigación.
Metodología de la investigación.
Lo primero que se realizó fue un debate con la pregunta:
¿Quién lo hará? Entonces cada individuo comenzó su discurso que varió según su
posición ideológica (aunque al final de cuentas sea más razonable decir conveniente)
Es así como comenzaron los argumentos sobre quién lo hará, quién no lo hará o
quién debe hacerlo. Luego, el debate se centró en la pregunta: ¿por qué se debe
hacer? Aquí los individuos empezaron a
enlistar una serie de razones. Estas fueron las más recurrentes:
·
Por
qué se evitan las moscas, cucarachas, hormigas, ratas y demás bichos
desagradables.
·
Por
qué la cocina debe estar limpia.
·
Por
qué hay que cuidar el ambiente.
No obstante, es interesante conocer textualmente la
respuesta del individuo que esconde su flojera en argumentos filosóficos:
Las respuestas a esa pregunta se deben centrar en ese
porqué inicial. ¿De dónde viene eso de lavar los platos? ¿Quién inventó eso?
¿Quién dijo que había que hacerlo? (El Flojo, s.f)
Luego que el primer individuo colocara filosofía al
tema, se inició un dialogo que es muy importante resaltar de esta investigación. A continuación, se transcribe detallada y textualmente
el análisis del mismo:
–No sé quién lo
habrá dicho, lo que sí sé es que los platos se multiplican como los panes y los
peces– expresa con total seguridad el que siempre asume la posición religiosa
frente al asunto.
–No es cuestión de religión. Es cuestión de saber que
hay microrganismos que se deben eliminar de los platos – expresa con total
domino el individuo cuyo argumento siempre sustenta en la ciencia.
–Más que eliminar organismo debemos ver los beneficios
que nos trae el lavarlos. Los estudios han demostrado que lavar los platos es
un buen ejercicio para la salud mental– habla el individuo que siempre imprime
un toque de psicología en el asunto–.
–De hecho, las estadísticas han demostrado que, en los
Estados de gran prosperidad económica, las personas lavan su propio plato–
continua el individuo que, por cuenta propia, asume el ejercicio de llevar el
registro diario de quién lava o no los platos.
–Es que esto es un asunto de distribución de
quehaceres. Por eso, el que cocina no debe lavar los platos– expone con tono
casi marxista y aprovecha que han mencionado al Estado, el individuo que ha
perfeccionado su argumento sociológico.
–Entonces, establezcamos normas– retumba la voz del
individuo del argumento jurista, mientras camina como cualquier abogado en
plena audiencia de defensa de su cliente.
–¿Normas? Aquí no estamos en un Estado autoritario.
Debemos empezar a crear acuerdos entre todos– expresa en tono Mahatma Gandhi,
el individuo más pacifista frente al tema.
–Entonces acordemos comprar platos desechables y no
nos complicamos con este asunto– expone el más capitalista en la cuestión.
–NI POR EQUIVOCACIÓN. Debemos pensar en la Pachamama y
no en nosotros solos– es el argumento vehemente del ambientalista en el tema–.
–Entonces que cada quién lave su plato– vuelve a
intervenir el capitalista.
–¿y quién lava las ollas entonces? – se pierde la voz
entre tantos otros argumentos.
Esta última pregunta fue la apertura a un nuevo debate
frente a la pregunta: ¿cómo se hace? Con las respuestas a esta pregunta también
se pudieron determinar las posiciones ideológicas de cada individuo (o las
verdaderas intenciones de cada argumento dado anteriormente). La tabla que a continuación se presenta, detalla
las respuestas más recurrentes a lo largo de la investigación y su posición
ideológica (realmente son más intensiones y conveniencias que ideologías)
Argumento |
Ideología (intensiones y conveniencias) |
Cómo sea más fácil y
rápido. |
Filosófica (facilista y flojo) |
Cómo estén organizados
en el lava platos |
Religioso (no cuestiona nada, deja todo en manos de Dios) |
Con la técnica que es
más apropiada y el sentido común lo indica |
Científico (no cree en Dios sino en la ciencia) |
Cómo sea más cómodo. |
Psicólogo (quiero buscar pretexto para hacer recocha) |
Cómo lo indican las
estadísticas |
Economista (no quiero lavar más platos que otros) |
Distribuyendo los
platos. Primero los cubiertos, luego los vasos, luego los platos y por ultimo
las ollas. |
Sociólogo, casi marxista (cree en las creencias populares, indica que
no investiga y no cuestionada nada) |
Como lo han enseñado las
abuelas, esa es la ley. |
Jurista - legalista (machista que cree que las mujeres son las únicas
que saben lavar platos) |
Como sea, pero que lo
haga enseguida. |
Pacifista (quiere dejar el estrés y olvidarse del asunto sin importar
si se lavan o no los platos) |
De la forma cómo lo hace
al que se le paga. |
Capitalista (no quiere lavar platos, quiero que otro lo haga) |
De la forma que ahorre
más agua. |
Ambientalista (no quiere gastar mucho dinero) |
Conclusiones
A partir de los hallazgos, se ha creado un método para
determinar la postura de un individuo, conociendo no sólo su ideología, sino
que esconde detrás de ella (intensiones y conveniencias) A partir de allí, la
investigación arrojó que, para conocer la postura de un individuo frente a un
tema determinado, es más útil preguntar: ¿lavas platos? ¿por qué lavas platos?
¿cómo lavas platos? Por tanto, se
sugiere que antes de cualquier prejuicio que se pueda hacer del individuo, es
mejor perfeccionar el método que aquí se ha enseñado. Entonces se descartan aspirantes a un puesto,
en un proceso de selección; candidatos en un proceso electoral; y por supuesto,
pretendientes es un plan de conquista.
Bibliografía
Fulano Sinoficio (S.F). El dilema de lavar los platos.